Jornada

Jornadas Cubanas contra la homofobia y la transfobia

Portada » Jornadas » Jornadas Cubanas contra la homofobia y la transfobia

Del 5 de mayo al
18 de mayo de 2025

18va edición. Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

El Amor es Ley

Programa de actividades de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia

Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que anualmente desarrolla el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) celebrará su 18va edición bajo el lema El amor es Ley, entre los días 5 y 18 de mayo del 2025.

Con esta iniciativa que data de 2008, el CENESEX, junto a otras instituciones del Estado y organizaciones de la Sociedad Civil, convoca a la realización de un programa de actividades académicas, educativas, comunitarias, comunicacionales y artísticas, en todas las provincias del país, como jornadas nacionales de diálogo científico y activismo social, con el propósito de contribuir al ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas mediante la Educación Integral de la Sexualidad. Las sedes principales serán La Habana y Holguín, con actividades presenciales y virtuales.

Objetivo general de las 18vas JCCHT:

Contribuir al ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas mediante la educación integral de la sexualidad.

Objetivos específicos:

Contribuir al ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTIQ+ mediante la Educación Integral de la Sexualidad.

Reflexionar sobre la pluralidad familiar y el respeto a los derechos sexuales relativos al sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género.

Promover el análisis de los derechos y deberes de la ciudadanía, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas en sus diferentes contextos de actuación, sin exclusión por sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género.

Visibilizar las diferentes formas de discriminación y violencia por motivos de sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género en los espacios familiares.

Facilitar intercambios científicos y de experiencias de activismo por los derechos sexuales de todas las personas en relación con el proceso de actualización del ordenamiento jurídico cubano.

Sensibilizar en temas de comunicación política al activismo LGBTIQ+.

Estas actividades se desarrollan en un escenario político y social marcado por la evaluación positiva de la implementación de la Ley 156 Código de las Familias y otras normas legales que garantizan la igualdad de derechos y la equidad entre cubanos y cubanas. Esta norma jurídica superior, que contó con un respaldo de 3 950 288 personas que ejercieron su voto de manera positiva y representan el 66.85% de quienes asistieron a las urnas el 25 de septiembre de 2022 en acto de referéndum legislativo, elevó a rango de ley el amor y los afectos como valores que deben primar en todas las familias cubanas, y amplía su protección en coherencia con la Constitución de 2019.

Holguín, con solo un 53.58 % del total de votos emitidos (539 851) a favor de la aprobación del Código de las Familias, fue el territorio con más bajos resultados en este sentido, haciendo patente la necesidad de profundizar el trabajo educativo relacionado con el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas, mediante la Educación Integral de la Sexualidad.

Las expertas y expertos que asumieron la ingeniería de tan vanguardista norma jurídica advierten que estamos en presencia de un Código de suma de derechos. Sin dudas, se suman las posibilidades para el ejercicio pleno y sin discriminación de los derechos sexuales como derechos humanos, en armonía con los principios constitucionales de legalidad y progresividad. El catálogo de derechos que escalonadamente se incorporan al ordenamiento jurídico con la Ley 156, representan un hito histórico y es expresión del proceso emancipador que constituye la Revolución cubana.

Mediante el reconocimiento constitucional y su ratificación en el Código de las Familias, Cuba pasó a integrar la lista de los pocos países que reconocen el matrimonio como un derecho para todas las personas en absoluta igualdad y sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. El derecho a formar una familia y tener descendencia, cobra dimensión con la regulación de instituciones jurídicas tales como, la gestación solidaria, el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida y la adopción, que vienen a saldar los vacíos normativos en estos aspectos y que por supuesto, dichos vacíos restaban oportunidades para las personas LGBTIQ+.

A más de un año de tan anhelada victoria jurídica y social en la evaluación realizada por la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre la implementación del Código de las Familias, se considera que esta marcha de forma favorable en nuestro país.

La trascendencia que tienen procesos como este es que están marcados por transformaciones culturales, por la toma de conciencia, que impactan definitivamente en la naturaleza de la sociedad. El nuevo texto normativo, cuyo antecesor es el Código de Familia de 1975, es prueba de cuánto ha avanzado, en términos de transformación cultural, la sociedad cubana.

La celebración de que El Amor es Ley, no desconoce los desafíos que aún persisten en la implementación de la norma jurídica y en la deconstrucción de estereotipos y perjuicios asociados a la sexualidad. Por tanto, el desarrollo la educación integral de la sexualidad, como voluntad política del Estado para alcanzar mayores niveles de justicia y equidad social, constituye una tarea impulsada por la FMC y el CENESEX por más de medio siglo.

Aunque hemos avanzado, no podemos obviar que, en Cuba, algunos estudios ofrecen indicios sobre las problemáticas que en materia de derechos sexuales vivencian las personas lesbianas, gays, bisexuales y personas trans (LGBTI):

Persiste por parte de la población opiniones en desacuerdos acerca de los derechos que deben ejercer las personas homosexuales con relación al matrimonio y la adopción, lo cual se acentúa en la región oriental (ENIG, 2016).

El tratamiento que se hace en los medios de comunicación y la creación artística y literaria, en ocasiones no está alineado con los contenidos de la Educación Integral de la Sexualidad, lo que favorece la persistencia de modelos que promueven relaciones humanas asimétricas (Castro, 2017).

Dificultades en los procesos de socialización en los ámbitos familiares, escolares y laborales que atentan contra el pleno desarrollo de las personas LGBTIQ+ (Suárez, 2019 & Alfonso, 2019).

Estas evidencias resaltan la pertinencia de realizar las Jornadas Cubanas Contra la Homofobia y la Transfobia para el diálogo científico y el activismo social. Las mismas avalan la idea de que avanzar en la implementación de leyes y políticas que garanticen el respeto de los derechos sexuales de las personas LGBTI, es parte integral del proceso cubano de configuración de la educación integral de la educación sexual como objeto de la política social (Castro, 2011). En la 18va edición, las líneas de mensajes promoverán como temas centrales el reconocimiento y protección de los derechos sexuales como derechos humanos en el Código de las Familias y que estos sean ejercidos en igualdad de condiciones por todas las familias.

En tal sentido, se hará énfasis en:

El derecho a la equidad sexual. Todas las personas tenemos derecho a vivir nuestra sexualidad libre de estigma y discriminación.

El derecho a la expresión sexual emocional. Todas las personas tenemos derecho a expresar nuestro amor.

El derecho a la libre asociación sexual. Todas las personas tenemos derecho al matrimonio.

El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Todas las personas tenemos derecho a formar una familia.

El derecho a la educación sexual integral. Todas las personas tenemos derecho a la Educción Integral de la Sexualidad.

En consonancia con lo anterior, se proponen algunas líneas de mensaje:

El amor, el respeto y los valores dignificantes del ser humano son los que hacen que una familia sea un hogar

Todas las conformaciones familiares son dignas de reconocimiento y protección.

Las madres y padres homosexuales muestran la misma capacidad que las madres y padres heterosexuales

El crecimiento adecuado de niños y niñas depende de unas pautas de crianza saludables y no de la orientación sexual de los adultos que asumen esta responsabilidad

Los hijos y las hijas de gays, lesbianas y trans no son más propensos a presentar trastornos de salud mental, ni tienen mayor vulnerabilidad a los trastornos de conducta y aprendizaje

Es por ello que apoyamos y mantenemos además como líneas de mensaje que el Código de las Familias:

Defiende el amor, la solidaridad y la responsabilidad como los más altos valores familiares

Reconoce el derecho de todas las personas a formar una familia

Garantiza la igualdad y equidad entre todas las personas

Potencia el respeto y dignidad de la pluralidad familiar

Protege todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia, en coherencia con la Constitución de la República y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana.

Protege la maternidad y la paternidad, así como la promoción de su desarrollo responsable en sinergia con el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar.

Fortalece la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros.

Potencia la igualdad de género en el espacio familiar.

Reconoce el derecho de abuelas, abuelos y otros parientes consanguíneos, afines y de otra naturaleza y de niños, niñas y adolescentes a una armónica y cercana comunicación entre ellos en el entorno familiar.

Expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones y presenta fórmulas protectoras frente a estas situaciones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Jornadas

Jornadas contra la violencia de género y por los Derechos Humanos

Jornadas contra la violencia de género y por los Derechos Humanos

La violencia de género (VG) se considera un problema de derechos humanos en todo el mundo. Las complejidades para su abordaje radican en que se trata de una problemática multicausal, con diversas formas de expresión que requiere de un tratamiento integral e integrado...

Jornadas Hablemos de Sexualidad: Aprender para la Vida

Jornadas Hablemos de Sexualidad: Aprender para la Vida

En Cuba, el reconocimiento y la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia es un objetivo priorizado del Estado y de toda la sociedad, siendo de los primeros países en firmar la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, ratificado en 1991.  La puesta...