Jornada

Jornadas contra la violencia de género y por los Derechos Humanos

Portada » Jornadas » Jornadas contra la violencia de género y por los Derechos Humanos

Del 18 de noviembre al
10 de diciembre de 2025

La violencia de género (VG) se considera un problema de derechos humanos en todo el mundo. Las complejidades para su abordaje radican en que se trata de una problemática multicausal, con diversas formas de expresión que requiere de un tratamiento integral e integrado desde la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.

La autonomía de las mujeres, su participación activa en el entramado social, político y cultural del proceso revolucionario ha sido comprendido como clave para el desarrollo social en Cuba. La agenda de trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), desde su fundación en 1960, atiende la violencia contra las mujeres por razones de género, y la reconoce como una vulneración de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo individual y social.

El Estado cubano desde el triunfo de la Revolución, ha implementado políticas encaminadas a promover los avances de las mujeres en la sociedad y su autonomía, sobre la base de la igualdad y equidad de género, desde el protagonismo destacado de la FMC que ha contribuido a colocar en la agenda política y pública, la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, en una primera iniciativa, que posteriormente se amplió a la violencia contra las mujeres y en los últimos años introdujo elementos teóricos y metodológicos para abordar la violencia de género.

Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y ha sido consecuente con los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Nuestro país mantiene un compromiso sostenido con la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional de la Mujer (Beijing, 1995) a través de la implementación desde 1997 del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia y Plataforma de Acción de Beijing, documento que ha sido sometido a tres procesos de revisión y actualización teniendo en cuenta la Plataforma de Acción de Beijing, las recomendaciones del Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer (CEDAW), la Agenda 2030, la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.

En el último quinquenio, la aprobación y puesta en vigor de la Constitución de la República (2019), el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (2021), la Estrategia Integral para la prevención y atención de la violencia de género y en el escenario familiar (2021), el Decreto 96 de 2023, “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral”. Disposiciones jurídicas que se articulan con otras legislaciones aprobadas como el Código de las Familias, la Ley de Salud Pública, el Código Penal, las resoluciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Educación, lo que demuestran que se consolida en el plano legislativo y de políticas públicas, la voluntad del Estado de tolerancia cero ante cualquier forma de violencia de género en particular, las que afectan desproporcionadamente a mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas en situación de vulnerabilidad y a las que construyen identidades y expresiones de género no hegemónicas sin distinción de los diferentes escenarios de interacción social en los que ocurran.

Otro resultado relevante ha sido la presentación en 2023 del Observatorio Cubano sobre Igualdad de Género, fruto del trabajo conjunto del Centro de Estudios de la Mujer de la FMC y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

No obstante la voluntad política del Estado cubano y las acciones realizadas por los diferentes organismos e instituciones, la Encuesta Nacional sobre Igualdad de género (ENIG-16) permitió conocer la prevalencia del fenómeno:

La población de 15 a 74 años reconoce que la sobrecarga, el maltrato y la violencia están entre los problemas principales de las mujeres.

• El 26,7% de las mujeres fueron víctimas de violencia dentro de la pareja “en los últimos 12 meses”; el 39,6% “en algún otro momento de su vida” y 22,6% “a lo largo de su vida”.

• La violencia más experimentada es la psicológica, tanto “en los últimos 12 meses” (25,7%), seguida de la económica (6,6%), la física (2,4%) y la sexual (2,2%).

• El 38,9% del total de mujeres que sufrió violencia en algún otro momento de la vida logró superarla y salir de esa situación.

• Solo 3,7% de las mujeres víctimas de violencia aseguró haber acudido a alguna institución o servicio “buscando ayuda”.

Según el Observatorio Cubano sobre Igualdad de Género un total de 60 mujeres de 15 años y más fueron víctimas de asesinato por razones de género a manos de sus parejas, exparejas u otras personas (conocidas en procesos judiciales en el año 2023), equivalente a una tasa de 1,37 por cada 100 000 mujeres.

La propia fuente indica que en el año 2023 se juzgaron en los tribunales 378 casos de violencia sexual, lo que equivale a una tasa de 8,62 por cada 100 000 mujeres, de ellos: 209 (4,77 por 100 000 mujeres) corresponden al delito de agresión sexual y 169 a otros tipos de violencia sexual (3,85 por 100 000 mujeres).

De los instrumentos jurídicos y políticas públicas antes mencionados, en materia de violencia de género destaca la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, que integra la experiencia de la Plataforma de Acción de Beijing, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como documentos programáticos encargados de crear las condiciones necesarias para la promoción del papel de la mujer en la sociedad, y se interrelaciona igualmente con los objetivos del Macroprograma “Desarrollo humano, equidad y justicia social”, en especial con el Programa de prevención social y atención a las vulnerabilidades que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

La estrategia se sustenta en el trabajo cooperado entre los órganos y organismos de la Administración Central del Estado, los diferentes prestadores de servicios, los agentes sociales en las comunidades y la amplia participación ciudadana, que incluye las organizaciones de masas y sociales y las demás formas asociativas, servicios legales, de salud, educación, gobiernos locales.

La estrategia se organiza en componentes, que, si bien se encuentran alineados con las áreas de especial atención del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, posibilitan que los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado, las instituciones, las organizaciones y la sociedad civil participen de manera articulada en la respuesta social a la violencia de género y en el escenario familiar. Se presentan como objetivos estratégicos que posibilitan trazar un conjunto de acciones según las áreas de atención de quienes la implementen.

La FMC y el CENESEX comparten en dicha estrategia el encargo de: “implementar programas de capacitación anuales sobre violencia de género y en el escenario familiar dirigidos a representantes, funcionarios y actores comunitarios que garanticen la atención efectiva al problema”.

La FMC tiene entre sus objetivos centrales la defensa y promoción de los derechos de las cubanas, la lucha por el adelanto de las mujeres y su participación en igualdad de condiciones que el hombre en todas las esferas de la vida, consciente de que aún existen brechas de género y que, a pesar de lo alcanzado, existen desafíos en la consecución de la igualdad efectiva.

Por su parte el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), como institución del Estado subordinada al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene como misión contribuir al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), la salud sexual y el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales para todas las personas.

A través de los servicios de ayuda y consejería que se prestan desde la FMC y CENESEX, se percibe la existencia de problemáticas en el abordaje por parte de las instituciones estatales del fenómeno de la violencia de género. Entre las que cabe mencionar; el desconocimiento sobre la violencia de género y sus manifestaciones; debilidad en las acciones de prevención y debilidad en los mecanismos de integración e integralidad de la atención para brindar una respuesta eficiente al problema.

El Centro Nacional de Educación Sexual, institución comprometida con el adelanto de las mujeres y el ejercicio pleno de los derechos sexuales de todas las personas, ha desarrollado durante varios años la iniciativa de realizar en todo el país las Jornadas contra la Violencia de Género y por los Derechos Humanos, mediante actividades docentes, comunitarias y comunicacionales, en estrecha articulación con la FMC.

En el siguiente enlace podrá ver el resumen de actividades de la jornada en 2024:

Resumen de actividades de la Jornada en 2024

Este año, el objetivo principal de las Jornadas se expresa en el lema de la Campaña “mirar para otro lado también es violencia”, con el propósito de contribuir a la actuación efectiva de las instituciones y sus profesionales entorno a la prevención, atención y enfrentamiento a la violencia de género.

El programa de actividades previsto se propone de manera específica:

Sensibilizar a profesionales de las entidades de servicios públicos, como agentes de cambio social, destinados a proteger los derechos de las víctimas promoviendo un entorno de equidad y justicia social.

Llamar la atención sobre la relevancia de prevenir las diferentes formas de violencia de género como garantía para el bienestar y el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Compartir a través de los canales de comunicación social mensajes que promuevan la prevención de la violencia de género en sus diferentes expresiones.

La Campaña tiene entre sus líneas de mensajes:

La violencia de género infringe derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal y a no ser sometida(o) a tratos crueles o degradantes.

La violencia de género refleja y perpetúa la asimetría de poder entre hombres y mujeres, afectando su acceso equitativo a los derechos humanos.

Tradicionalmente esta violencia, sobre todo en el caso de las mujeres y especialmente en el ámbito doméstico, ha sido socialmente aceptada por algunos sectores, invisibilizando su impacto negativo.

Es importante ser conscientes de que los Estados podrían ser cómplices al no prevenir ni sancionar adecuadamente la violencia de género, obstaculizando así la protección legal necesaria de las víctimas.

La violencia de género no sólo afecta la salud física de las víctimas, sino que limita su desarrollo personal, participación social y el ejercicio pleno de su ciudadanía

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Jornadas

Jornadas Cubanas contra la homofobia y la transfobia

Jornadas Cubanas contra la homofobia y la transfobia

18va edición. Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia. El Amor es Ley Programa de actividades de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que anualmente desarrolla el Centro Nacional...

Jornadas Hablemos de Sexualidad: Aprender para la Vida

Jornadas Hablemos de Sexualidad: Aprender para la Vida

En Cuba, el reconocimiento y la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia es un objetivo priorizado del Estado y de toda la sociedad, siendo de los primeros países en firmar la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, ratificado en 1991.  La puesta...